Charla sobre tenis y apuestas con Carlos Martín (@cmtenis)

CARLOS MARTÍN (@CMTENIS

El mundo de las apuestas está en pleno auge y uno de los deportes que más dinero mueven es el tenis, donde se pueden ver en las casas de apuestas desde partidos de Grand Slam hasta partidos de los campeonatos de Futures, donde apenas una pista, dos tenistas, un árbitro y una cámara (y en ocasiones ni eso) acompañan a un partido en que no le hace falta público para tener repercusión en prácticamente todo el mundo. Aprovechando ese apogeo de las apuestas y con las redes sociales amplificando han provocado un ‘boom’ de tipsters («pronosticadores»), y casi cualquiera afortunado que tenga cierta labia y buen ojo para algún deporte puede considerarse tipster, no obstante, el conocimiento del deporte en cuestión es algo que marca la diferencia y hoy en Proyectoamigo.com queremos hablar con un experto en tenis, Carlos Martín (@cmtenis en Twitter), para profundizar un poco más en las apuestas tenísticas y sobre el propio tenis y sus jugador@s. Creo que pocas líneas os harán falta para comprender porque Carlos Martín, pese a su juventud -es del 1990-, es uno de los pronosticadores de mayor talento que se pueden leer en Twitter.

¿Qué es para ti el tenis?

El tenis es un deporte, y como todo deporte merece el respeto de todos hacia las personas que lo practican. Digo esto porque en mi trabajo diario veo cómo cientos de personas insultan a los tenistas. Entiendo que para esas personas el tenis es únicamente una apuesta, pero para mí no es así. Yo admiro a cada tenista que salta a una pista de tenis. A partir de ahí, tengo mis preferencias emocionales y sobre todo económicas de quién pueda ganar el partido en caso de llevar una apuesta en el mismo, pero siempre desde el respeto y viendo el partido como un aficionado más. Las labores de tipster son perfectamente compatibles con saber disfrutar de este deporte.

¿Para qué apuestas?

Durante muchos años he estado tratando de conseguir información de este deporte, de estar enterado de todas las cosas que pudieran ser relevantes, de ver partidos de tenis, de aprender absolutamente todo. Cuando te das cuenta que tienes una rutina de trabajo cómoda y fiable, que crees tener una pequeña ventaja sobre las casas de apuestas, entonces te das cuenta de que sería absurdo no sacar un beneficio de eso que comenzó siendo un hobby pero que ahora te da un extra económico que nunca viene mal. Además con el paso de los años cada vez es más la gente que confía en mí, en mis recomendaciones, en mis previas… es decir, en mi trabajo diario, por lo que eso te hace ver que lo que estás haciendo merece la pena y que apostar al final es el último paso de muchos años y de mucho trabajo.

¿Cuándo empieza tu relación con el tenis? 

Mi relación con el tenis comienza cuando era niño. He de decir que era bastante malo jugando al tenis. Es más, ahora aún te diría que soy bastante malo. Me defiendo y te puedo hacer algún punto increíble, pero luego la realidad habitual es otra. Como no era un deporte en el que me sintiera cómodo y también hay que decir que cuando eres pequeño es un deporte complicado de que guste, terminé optando por el fútbol sala. Donde sí me defiendo bien es en el tenis de mesa, ahí he jugado mucho tiempo y se me da bien. Con el paso de los años, gracias en parte a una generación de tenistas españoles irrepetible, comencé a aficionarme a este deporte. Aún así, mi amor definitivo por él llega con las apuestas. Cuando empiezas a querer saber todo sobre este deporte, sobre sus tenistas, entonces lo entiendes de otra manera y te das cuenta de lo grande que es. Respecto a las apuestas, como todos, con 18 años comienzas a perder dinero apostando en fútbol, NBA, etc. Luego te das cuenta de cómo funcionan las cosas e intentas hacerlas bien, como creo que ahora las hago.

Raquetas Carlos Martín
Las Raquetas de Carlos Martín

El trabajo de pronosticador, por Carlos Martín

Para empezar vayamos al trabajo del tipster. ¿Cuáles son las principales en que te fijas a la hora de ver un partido de tenis para hacer una apuesta?

No creas que a la hora de ver un partido de tenis saco excesivas conclusiones de cara al próximo encuentro. Es decir, si un tenista está colocando un elevado porcentaje de primeros, no está cometiendo apenas errores no forzados… no son detalles que marquen la diferencia en el encuentro que probablemente dispute al día siguiente. Muchas veces he repetido una cosa para todos los que empiezan a pronosticar o seguir este deporte, lo que pasó ayer, poco o nada importa en el mañana. Todo el que haya jugado al tenis o cualquier otro deporte individual en el que absolutamente todo depende de ti sabrá que de un día para otro el guión puede ser completamente diferente. Es por ello que muchas veces vemos a tenistas que realizan un mal partido y rápidamente el mercado se vuelca al día siguiente en su contra. Probablemente ese mal encuentro realizado el día anterior sea motivo suficiente para no entrar con nada a su favor, pero en absoluto es motivo suficiente como para hacerlo en su contra. Me considero un tipster que se centra más en la persona que en el tenista, que presta más atención a las emociones del jugador, a sus declaraciones y a lo que transmite, que al tenis que nos ha mostrado dentro de la pista. Es por ello que te diría que si te quieres fijar en algo realmente importante, no sea en el partido en sí, lo que marca las diferencias es todo lo que rodea al encuentro.

¿Es el ranking un buen indicador para apostar por un tenista u otro o hay cosas más importantes como la superficie?

El ranking es un número que refleja el estado de forma de un tenista respecto a sus rivales en un espacio de tiempo en torno a los doce meses. Una semana, un torneo, incluso una gira, puede llegar a ser intrascendente en ese ranking para muchos de ellos y por lo tanto la importancia del mismo es nula. La diferencia entre las 6-8 mejores raquetas del planeta y el resto son grandes, pero luego cualquiera podría ganar a cualquiera y las diferencias no están en si estás colocado el número 18 o el 50. Los puntos que defiendes esa semana, el cansancio con el que llegas de torneos anteriores, la adaptación a las condiciones (altitud, velocidad, bote de la pelota…), o la superficie son algunos de los detalles que sí tienen mayor importancia. Por ejemplo, Íñigo Cervantes a pesar de estar colocado en el ranking 59 ATP, caería cientos de posiciones si analizamos únicamente sus resultados en pistas hard. Todo un TOP-20 como Bernard Tomic también se vería claramente desfavorecido si analizamos únicamente sus resultados en pistas de arcilla. En resumen, el ranking no aporta absolutamente nada a la labor de un tipster en su análisis del encuentro. El tipster analiza un encuentro o un torneo, un día o una semana, un espacio de tiempo tremendamente reducido respecto a un ranking que refleja lo ocurrido en meses o incluso años.

 

 

¿Cuáles son las apuestas más interesantes a hacer en el tenis: A partido, a sets, a largo plazo en torneos, a hándicaps…?

Esto dependerá de cada tipster. Algunos te dirán que a ellos el éxito le ha llegado con otra forma de entender las apuestas tenísticas. Bajo mi experiencia las apuestas más rentables en el tenis, si haces un correcto y profundo uso de la información, son simples y a tenistas que parten como no favoritos. Es pura lógica además, los apostantes perdedores, que son la gran mayoría, apuestan a los favoritos, apuestan por nombre, por ranking… Ellos hacen que la cuota del no favorito suba aumentando en el L/P un 4-5% de yield los resultados que obtendrías a una cuota inicial. Otra cosa importante es intentar reducir lo menos posible el azar en tus pronósticos. Con esto quiero decir que cuanto más reduzcas el espacio tiempo, normalmente la posibilidad de adversidades por azar o varianza aumentan. Por eso suelo preferir pronósticos a partido final. Ya es complicado intentar predecir un ganador como para intentar hacerlo en determinados sets, aunque obviamente existen casos y casos. Luego, sí es cierto que muchas veces los hándicaps son apuestas tremendamente interesantes. Por ejemplo, un pronóstico que se paga a 2.20 su victoria pero te ofrecen un hándicap de +2.5 juegos a cuota 1.90. Y si hablamos de tenistas sacadores, ese hándicap te elimina el azar de perder en dos tie breaks. Es una pregunta que tiene tantísimas respuestas según la persona que la responda e incluso según el torneo o gira, que es complicado responder. No es lo mismo un hándicap en Wimbledon que un hándicap en Roland Garros.

Pregunta de Primero de Tenis. ¿En qué tipo de tenistas hay que fijarse en las diferentes superficies (Ejemplo: Wimbledon, un buen sacador…)?

La verdad es que con el paso de los años cada vez tiene menos importancia este aspecto. Todos los torneos están intentando volverse más lentos y buscando que el tenis sea más vistoso, con más intercambios. Si visualizas un partido ahora de la época de Borg, Edberg, McEnroe o Lendl las diferencias son enormes. Quién podía pensar en aquel momento que ganar Wimbledon con un tenis físico, sólido y golpes de fondo pudiera ser posible. Lo que si es cierto es que el servicio en Wimbledon tiene más importancia que en Roland Garros, eso es como bien dices de Primero de Tenis, pero al final el servicio te puede hacer ganar partidos, pero no te hace ganar torneos de Grand Slams. Te diría que en Australia es importantísimo el aspecto físico, cómo recuperas entre partidos y la fatiga, ya que las temperaturas tan elevadas exprimen al máximo a unos tenistas que apenas acaban de comenzar la temporada. En Roland Garros importa la paciencia, el tener varios guiones de partido, el saber jugar con las alturas. En Wimbledon sí que el servicio sería lo más destacable, mientras que en el US Open diría que el tenis directo.

En el máximo nivel, ¿la diferencia la marcan las cabezas por encima del físico o la técnica? ¿O no podemos separarlo?

A cualquier nivel la diferencia la marca la cabeza. La diferencia tenística entre los buenos y los mejores no es tan grande como reflejan los títulos conseguidos. Lo que lleva a los Novak Djokovic, Roger Federer, Rafael Nadal o Andy Murray a ser auténticos fueras de serie es la capacidad de ganar partidos jugando mal. Y esos partidos se ganan mentalmente. Lo que ocurre es que la cabeza no se entrena con horas de gimnasio, ni tampoco con psicólogos. Lo único que puede hacer que un tenista mejore en ese aspecto es la experiencia. Es tremendamente complicado jugar bien todos los días de una semana al máximo nivel. Ya es complicado sentirse bien los 7 días de la semana para cualquier persona, imagínate si le sumas fatiga, molestias, “jet lag”… Al final necesitas tener recursos para poder ganar partidos en los que no estas cómodo en la pista, y esos partidos se ganan con la cabeza. Es por ello que no creo que Bernard Tomic, Nick Kyrgios o Grigor Dimitrov consigan levantar un título de Grand Slam.

 

 

¿Cómo es un día a día tuyo? 

La verdad es que veo pocos partidos. Como he comentado al principio no veo los partidos como apostante o tipster, sino que los veo como aficionado a este deporte. Mi trabajo no está en ver el partido, sino en analizar todo lo que le rodea. Las declaraciones de un tenista me dan mucha y más importante información que las dos horas de tenis sobre la pista que nos han ofrecido. Las molestias físicas, sus emociones, qué día viaja al torneo, si ha reservado pista de entrenamiento y cuánto tiempo, incluso un detalle tan absurdo como perder la maleta podría hacerte ganar o perder una apuesta. Mucha gente se cree que el tipster que acude al torneo en directo tiene más posibilidades de obtener una ventaja sobre las casas de apuestas. Ese tipster estará viendo el partido de una pista mientras que yo en casa estoy recibiendo información de más de diez pistas diferentes. Cualquier tiempo médico que reciba un tenista, incluso en pistas sin cobertura televisiva yo lo sé, y el motivo también. Cualquier declaración, cualquier información importante la encuentras en internet, no estando en directo en el partido donde sigues un único encuentro. En horas no es fácil estar informado de todo y sobre todo después escribir toda esa información de manera resumida y fácil de leer a todos mis seguidores, además de atender consultas y preguntas. Unas primeras rondas me absorbe completamente, dedicando desde 4-6 horas diarias en un torneo ATP hasta más de 12-14 a nivel Grand Slam. Luego a medida que avanza el torneo, en unos cuartos de final o semifinales, con menos partidos que analizar con 2 horas es suficiente. El problema es que yo no tengo días de descanso, los siete días de la semana tengo que adaptar mi vida a los horarios de los torneos, buscar información, estar actualizado y escribir, son muchas horas y sobre todo muchísimo desgaste.

¿Cuál crees que es el perfil de tenista más interesante para una buena apuesta, quitando los cuatro grandes que son jugadores equilibrados, que es preferible un buen sacador o un ‘pasabolas’?

En Abril del año pasado realicé una pregunta en mi red social de Twitter en la que preguntaba a mis seguidores sobre el tenista más y menos rentable del circuito. Ninguno los acertó. Nick Kyrgios era en aquel entonces el tenista más rentable del TOP-100 y Go Soeda el menos rentable. Ahora probablemente la situación haya cambiado, pero sí es cierto que los números hablan por sí solos y tener los datos de rentabilidad de todos es una ayuda más. El perfil de tenista más rentable para apostar en contra de los grandes favoritos es todo aquel que tenga un tenis anárquico y/o explosivo: Dolgopolov, Kyrgios, Wawrinka, Raonic… Estoy convencido de que Novak Djokovic prefiere enfrentarse a David Ferrer en una final de Grand Slam que a Alexandr Dolgopolov a pesar de que existen más de 20 posiciones de diferencia en el ranking entre ellos. Creo que eso responde claramente a tu pregunta.

 

 

¿Por qué tenista del circuito femenino y del masculino no apostarías ni un euro? 

Por cualquier tenista del circuito masculino y femenino apostaría. Ahora bien, la cuestión es a qué cuota. Por ejemplo, apostar en su día a favor de Nikolay Davydenko a cuotas de favorito sería como hacer puenting sin atar la cuerda, sin embargo sí hubiera apostado por él a otros niveles de cuota. Si hubiera apostado 1 unidad a favor de Nikolay, el tenista más sospechoso de amaños, cuando partía a cuotas de no favorito desde el año 2000, habría obtenido una rentabilidad por encima del 10%. Al final lo que menos importa es el nombre del tenista, sino la información que le rodea en ese momento. En términos de desconfianza te diría que Fabio Fognini es al que más me cuesta darle ese voto de confianza.

El dinero en el tenis

¿Sigue siendo el tenis un deporte de ricos?

No creo que el tenis sea un deporte de ricos sinceramente. Cualquier niño que quiera jugar al tenis puede hacerlo sin tener su familia un poder económico importante. No ocurre lo mismo con otros deportes como la vela que sí lo veo como un deporte de ricos. Es cierto que antiguamente el tenis era un deporte que practicaba la gente con un poder adquisitivo alto, pero en la actualidad, a nivel amateur no creo que sea así. Lo que ocurre es que a nivel profesional hablamos de un deporte que viaja muchísimo y costear esos desplazamientos es imposible para el 95% de la población. Hablamos de tenistas que incluso ganando el torneo Future que están jugando perderían dinero, por lo que no diría que es un deporte de ricos pero sí un deporte de gente muy sacrificada para llegar a la cima, sobre todo en este país en el que las ayudas a los jóvenes brillan por su ausencia.

La ATP en los últimos años ha sufrido un envejecimiento de sus jugadores en el TOP300, ¿existe un problema tenístico o tiene más que ver con lo difícil que es pagarse una carrera tenística con premios bajos y viajes muy largos?

Ambas cosas. Lo segundo es un problema tenístico, el más grande que existe ahora mismo con permiso de los amaños de partidos y el dopaje. El tenis es una máquina de hacer dinero. La ATP, WTA, ITF buscan un beneficio propio. Un claro ejemplo ocurre en Madrid, donde Marius Copil recibe una WC porque el dueño del torneo es rumano. Cualquier tenista español moriría por esa oportunidad, sin embargo se le da a un tenista al que el Mutua Madrid Open le aporta poco más que un cheque. Otros muchos torneos también priman su beneficio económico en taquilla y/o imagen en lugar de apostar por esos tenistas que es cierto no ganarán el partido seguramente, pero su participación en la cita supondrá una inyección importante tanto económica como de confianza. ¿Cómo un tenista de 18 años con unas condiciones excelentes para llegar a ser TOP va a poder hacerlo si tiene que dormir en el coche entre partidos porque no tiene dinero para poder costearse un hotel? Antes se tenían muchas más oportunidades, pero ahora el circuito ITF está siendo una telaraña para los tenistas. Dar el salto al TOP-100 ahora mismo desde amateur es más complicado que colarse luego en el TOP-10. Otro claro ejemplo de esto es Mikhail Kukushkin y Andrey Golubev. Dos tenistas que se nacionalizaron kazajos a cambio de oportunidades de la Federación de Kazajistán de tenis porque en Rusia no las tenían. De no haberlo hecho, seguramente muchos no conocerían sus nombres.

Las apuestas han dado una visibilidad al tenis que en otras épocas no tenía, al menos en torneos que no fuesen del Grand Slam, ¿puede ser eso peligroso para este deporte?

También las apuestas han dado una visibilidad al mundo de los caballos o de los galgos. No creo que sea algo negativo, todo lo contrario. Claro ejemplo de ello es que precisamente son las casas de apuestas los principales patrocinadores de muchos de esos torneos menores. Ahora bien, el mundo del tenis y las apuestas están condenados a entenderse. Ovejas negras existen en cualquier colectivo, sin importar el deporte. La cuestión es cómo se actúa para identificarlas, algo en lo que creo que por fin ATP, WTA e ITF están comenzando a trabajar con la creación en 2008 de la Unidad de Integridad del Tenis (TIU) o ahora del Independient Review Panel (IRP).

 

 

¿Crees que habría que limitar el poder de las casas de apuestas a una serie de torneos? No parece muy normal que existan apuestas en torneos de Futures…

Eso sería como decir si deberían dejar de ofrecerse apuestas en Tercera División de fútbol por ejemplo o en otros muchos deportes minoritarios en los que las posibilidades de amañar el resultado son también enormes. Las apuestas en torneos Futures están condenadas a desaparecer, la liquidez en sus mercados es ridícula y los límites de las casas de apuestas en ellos cada día menores, por lo que al final los únicos apostantes que podrán hacer uso de esos mercados son los perdedores. Si las bookies mantienen esos torneos es porque les interesa, de lo contrario ya habrían desaparecido. Han tomado la decisión en la que ganan ellas y pierden los apostantes.

Actualidad tenis femenino

Vayamos un poco a la actualidad. Empecemos con el tenis femenino, con Sharapova con una sanción al caer y con Serena Williams con ya 34 años ¿Toca cambio de ciclo? ¿Quién crees que va a ser la nueva reina del tenis en los próximos años?

En primer lugar no creo que la sanción a Maria Sharapova sea el motivo de su apagón definitivo. Pienso que su caída estaba siendo ya real. Respecto al cambio de ciclo, ya ha llegado. Es cierto que seguimos viendo a las mismas en los puestos más altos del ranking pero que nadie espere que en un año las nuevas generaciones puedan colocarse en el TOP-10. No sé quién será la reina de la WTA porque no creo que haya ninguna capaz de destacar notablemente por encima de las demás de manera regular, pero la reina del cambio es sin ninguna duda Belinda Bencic que ha conseguido hacerse un hueco entre las diez mejores con 19 años recién cumplidos. Si tuviera que decir otras que llegarán al TOP-10 diría Naomi Osaka (1997), Jelena Ostapenko (1997), Madison Keys (1995). También espero mucho de Ana Konjuh (1997) y Donna Vekic (1996) pero una físicamente y la otra mentalmente no me termina de dar excesiva confianza.

 

 

¿Cómo puede afectar al tenis femenino el caso Sharapova?

Es difícil responder a esta pregunta sin saber cuál es la realidad de todo el caso. No es lo mismo que Maria haya cometido un error inocente sin ninguna intención de obtener un beneficio del mismo, que haber intentado engañar a todo el mundo del tenis de manera premeditada. Creo que haberse adelantado a la ITF dando la cara y pidiendo perdón le va a ayudar muchísimo en lo que a sanción se refiere y sobre todo en imagen pública. No podemos obviar que Maria es el icono principal del tenis femenino y la tenista que más recauda, por delante de la mismísima Serena Williams. A la WTA tampoco le interesa enterrar a Maria por lo que supongo que el asunto se tratará de la mejor manera para que ella salga lo menor damnificada posible.

En España parece que volvemos a meter fichas en el tenis femenino para volver a ser una potencia, ¿Esta nueva generación con Muguruza, Carla Suárez, Sorribes, Badosa… pueden reeditar los éxitos que lograron Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez en los noventa? 

Existe una gran diferencia entre esas dos generaciones. La presión con la que afrontaban los torneos Arantxa y Conchita no era con la que lo hace ahora Garbiñe o Carla, pero sobre todo la primera de ellas. En España le estamos pidiendo a una joven de apenas 22-23 años un título de Grand Slam desde casi antes de ganar uno WTA. No somos conscientes de la dificultad que eso tiene y le estamos poniendo una losa encima de su proyección como tenista. Creo que Carla Suarez ha crecido un poco en la sombra de Garbiñe, y Sorribes lo hace en la sombra de Paula Badosa. Eso les resta muchísima presión, y les ayuda a crecer con mayor paciencia y dando pasos más en firme. No le puedes decir a Paula que es la nueva Maria Sharapova, no creo que sea bueno para ella leer en todos los periódicos nacionales sin haber ganado ningún título WTA que es la nueva Maria Sharapova, entre otras perlas. Esa presión no la tenían Arantxa y Conchita en una época en la que se trataba mejor a los deportistas de este país y sobre todo en la que las redes sociales no contaminaban sus carreras.

Actualidad tenis masculino

Estamos viendo de cerca el final de la carrera de Roger Federer y a Rafa Nadal parece que cada vez le cuesta más volver. ¿Tendremos otro paseo militar de Djokovic esta temporada o se atisba alguien que le pueda hacer sombra? ¿Puede ser su año de conseguir el Grand Slam completo?

Para nada. No creo que Novak Djokovic tenga una temporada tan plácida como la anterior. El año pasado se dieron muchos condicionantes, un nivel estratosférico del serbio, una decadencia notable de todos sus rivales… sin embargo esta temporada con los JJOO y Roland Garros tan cerca, creo que el serbio va a priorizar mucho más sus prioridades que parecen ser esos dos torneos y la Copa Davis. Si Novak no consigue ganar Roland Garros esta temporada veremos si no le afecta también, porque el tren tampoco va a pasar cada año. Hablamos de conseguir el Grand Slam como si fuera casi lo normal, pero no somos consciente de que es algo prácticamente imposible y más todavía si decide implicarse en la Copa Davis y siendo año olímpico.

 

 

De los jóvenes, ¿A quién ves con más posibilidades de heredar el puesto de Djokovic en un futuro o al menos discutírselo?

Eso es muy complicado de predecir. Pienso que Zverev es el mejor posicionado para ello, más que nada porque creo que tiene un tenis capaz de desenvolverse bien en cualquier superficie. Existen otros tenistas que están despuntando, pero unos son alérgicos a la hierba, otros a la arcilla… Aún así, si tu pregunta es si veremos a algún Roger Federer, Novak Djokovic o Rafael Nadal en la generación que viene, pienso que no.

¿A qué jóvenes tenistas debemos seguir más de cerca esta temporada en el circuito masculino?

Esta temporada te diría que de los que podría esperar algo importante  son Nick Kyrgios o Dominic Thiem. Creo que son los dos tenistas jóvenes que podrían poner en apuros a las diez mejores raquetas y dos tenistas llamados a estar en el TOP-10 dentro de muy poco. Luego si hablamos de la generación de oro, de esos tenistas de 18/19 años que está dando el salto diría Alexander Zverev, Andrey Rublev, Taylor Fritz y Borna Coric.

¿Del circuito ATP actual cuál es el tenista que más te está decepcionando no saberle sacar provecho a sus cualidades? ¿Y cuál por el contrario te está sorprendiendo?

Los dos que más me decepcionan son Donald Young y Daniel Evans. Me parecen dos tenistas que de haber jugado al tenis con ambición desde sus comienzos y tenido un círculo familiar y profesional adecuado a su lado, habrían alcanzado el TOP-20 sin ninguna duda. Es por ello que su ranking actual con el que podrían haber tenido me hace verles como dos grandes decepciones. Si analizamos qué tenistas podrían haber ganado torneos incluso importantes ya que poseen cualidades para ello, te diría que Dolgopolov o Fognini. Sin embargo tampoco creo que sean una decepción, ya que han ganado títulos ATP y han estado entre las mejores raquetas del mundo. Al final, les falta tener cabeza, y eso es tanto o más importante que tener una buena muñeca, por lo que están donde se merecen. Respecto a los tenistas que menos recursos tenísticos tienen pero aún así saben sacarle un provecho impresionante a su juego son Joao Sousa y Rajeev Ram.

Por último, ¿cómo ves el tenis español de cara a esta temporada? ¿Alguien que pueda dar un paso al frente?

El tenis español por mucho que nos cueste aceptarlo es Rafael Nadal. Todo lo demás es vivir a la sombra del mejor tenista y deportista que ha parido este país. David Ferrer ha destacado notablemente, hubiera sido un auténtico ídolo en cualquier otro país, pero en España no hemos sabido pensar en qué vendrá después de Rafa. Tenemos si no me equivoco 15 tenistas en el TOP-100, una auténtica delicia, sin embargo solamente uno tiene menos de 25 años. Rafa está a punto de cumplir los 30 años, David Ferrer tienen 33, Feliciano López 34, García López 32, Tommy Robredo 33… Está claro que necesitamos gente nueva que ilusione, pero no la hay. La mayor esperanza del tenis masculino español ahora mismo es Jaume Munar, dentro del TOP-500 a sus 18 años. Pero luego te paras a compararlo con los Zverev, Coric y compañía, ya no en el aspecto tenístico sino en oportunidades y te das cuenta de que es imposible que pueda luchar con ellos. La mejor oportunidad que ha tenido Jaume ha sido gracias a Rafael Nadal y eso te hace pensar, ¿qué hace la Federación por estos chavales?, pues nada. Otro que podría destacar es Eduard Guell, con 17 años tiene cosas tenísticas muy destacables, pero todavía es muy pronto para saber cómo funcionará su tenis a nivel ATP. Con esos dos tenistas tienes al menos una ilusión. Roberto Carballes o Pablo Carreño llevan años en el escaparate pero no terminan de despuntar y no creo que lo hagan. Es decir, veo mucho más probable que Rafael Nadal pueda darnos éxitos importantes en cinco años, que alguno de las jóvenes promesas de nuestro país lo haga, y eso no debería ser así.

Carlos Martín (@cmtenis)
Puedes leer más de Carlos Martín en http://cmtenis.com/ y en su twitter @cmtenis

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *