Iñaki Garcia es un emprendedor que espera encontrar una nueva versión del periodismo deportivo. La transparencia y la pluralidad de un deporte donde todos los equipos tienen su peso y significado. Másliga, su proyecto, parte de una versión periodística, salir del «bipartidismo» y encontrar el sitio para cualquier seguidor o apasionado de fútbol. Marcar una nueva línea atractiva para cualquiera y encontrar la personificación del fútbol actual escrito.
Una nueva cara en el periodismo deportivo, una nueva línea que exponer y un público amplio al que esperan “llamar”. Iñaki García es una joven promesa del mundo escrito, un estilo nuevo y una idea que acompaña a su proyecto. La pluralidad y el trabajo bien definido.
Pregunta: ¿Cómo empezó Másliga?
Respuesta: Masliga es una consecuencia. Un grupo de amigos, estudiantes de periodismo todos, hablábamos en cada descanso de fútbol, lo veíamos como algo especial, pero también diferente. No nos gustaba lo que leímos y éramos muy críticos con los periodistas que decían entender este deporte. Sin ser nosotros unos sabios, siempre pensamos que ningún medio daba realmente lo que nosotros buscábamos. Yo me fui de aquella universidad con una idea que me había calado. Un día de verano les llamé y les dije, ¿os acordais de que siempre hablábamos de hacer una prensa deportiva propia…? ¡Hagámosla! Les presenté un boceto del proyecto que anduve apuntando durante todo el verano en una libreta que siempre llevaba encima y la respuesta fue inmediata. Esa libreta es la historia de Masliga.
P: ¿Vuestra meta parte en definitiva de huir del «bipartidismo», crear una visión más global del fútbol?
R: Parte de hacer lo que nos gusta. Es un hecho que en la liga hay 20 equipos, el problema es que abres un periódico deportivo y ves 30-40 páginas de Barcelona y Madrid y 5 del resto de equipos. Eso en la prensa generalista es hasta más bestia, tres páginas de esos dos equipos y breves del resto que no llegan ni a media hoja. Ves eso y piensas: ¿Es malo ser de otro equipo? El problema del bipartidismo lo crearon los medios de comunicación y como periodista me veo con el deber de intentar arreglarlo. No vamos a ser el salvador de nada ni nadie, de hecho, no somos ni los primeros que tenemos por bandera ese «anti-bipartidismo», pero queremos ser una semilla más para una prensa deportiva mejor. Salir del «bipartidismo» y dar contenido de calidad es nuestro objetivo a diario.
P: Actualmente se atraviesa una importante crisis periodística, ¿un poco arriesgado dejar ese lado «comercial» no crees?
R: Vivimos en la sociedad del estrés, donde la comida rápida es lo habitual para muchas personas. Sin tiempo a pararse, la gente no analiza, y los medios de comunicación se han adaptado a eso. Nos dan píldoras de noticias, no hay análisis, no hay investigación, no nos importan las historias y se prioriza lo superficial. Es un gran problema, porque el periodismo educa haga lo que haga y si bajamos el nivel, la sociedad lo acusa. Hay que cumplir con nuestra responsabilidad social aunque nos arriesguemos a no ser leídos, al menos dormiremos bien. Me consta que hay casi tantos seguidores en España de equipos que no son Barcelona y Madrid como los que mueven esos dos, ¿por qué no jugársela?
P: ¿Cuál es vuestro principal objetivo? ¿Qué esperais lograr con el tiempo?
R: Te mentiría si ser una alternativa no fuera nuestro objetivo, pero no es la base. Somos una especie de cantera, tanto de periodistas como de analistas, y queremos convertir a los que tenemos en voces cualificadas haciendo lo que les gusta.
P: ¿Vuestro mayor éxito a día de hoy?
R: Nuestro mayor éxito es hacer que más de 100 personas de todas partes de la geografía española y parte del extranjero (tenemos gente en Argentina, Francia, Colombia y México también) mantengan una idea común y la hagan posible. A modo de satisfacción, la entrevista a Marcello Lippi fue un subidón para todos, pero realmente es igual de importante esa que las que podemos hacer a un jugador de Segunda División. Cada uno tiene su historia y al final nos movemos por esas cosas, historias.
P: ¿Puede o mejor dicho, debe un periodista ser subjetivo? ¿Es sano ese forofismo que acusan algunos medios y algunos periodistas?
R: Un periodista es subjetivo por naturaleza, otra cosa es que el periodista sea honrado con lo que se hace. Cada uno tiene su verdad, pero algunos se creen que somos tontos y nos quieren engañar. Hay demasiados intereses en esta profesión.
P: Pero vosotros os caracterizais por objetivos y plurales…
R: La objetividad no existe, es un abstracto por el que se lucha por llegar. Tú en el momento que eliges unas palabras y no otras para un titular ya estás siendo subjetivo. El problema es que te alejes de ese abstracto de objetividad. Si hay un gol con la mano, no puedes decir que ha sido con el pie porque no te caiga bien el equipo rival. Honrados y plurales sería más adecuado, en Másliga tienen cabida todos los equipos, sin preferencias, lo que nos interesa es el fútbol que ya es un deporte muy bonito por si solo, juegue quien juegue.
P: ¿Es el periodismo deportivo un deporte de riesgo?
R: Es un deporte de riesgo hasta cierto punto. Eligiendo un adjetivo u otro quizás te estás jugando que una persona te lea o te deje de leer. Hay que ganar y convencer en cada palabra, en cada artículo, porque aquí nadie se casa con nadie, un día te leo y otro no. Creo que fue Trecet quien dijo que los periodistas valen los «followers» que tienen y dijo una gran verdad. La credibilidad es el motivo principal para que nuestra carrera tenga o no éxito, luego están los contactos pero eso ya lo dejo para otros.
P: ¿Qué te llevó a ser periodista?
R: Supongo que diversos motivos, que mi padre leyera el periódico cada día puede que sea el más primitivo. No porque no me hiciese caso pero al leerlo era capaz de dar una noticia a alguien o crearse una opinión sobre algún tema. Luego hay dos cosas fundamentales: entender lo que pasa y para eso hay que tener la información necesaria y conocer las cosas antes que pasen y darlas a conocer. Te da algo de vergüenza al principio, es como contar un secreto, pero ser el primero en dar una noticia es un subidón importante.
P: Un referente de este mundo…
R: Enric González por encima de cualquiera. Te introduce en un mundo, en un párrafo y luego te mueve por él mismo como quiere hasta que llega al punto y final. Debería estudiarse en las universidades, le da igual hablar de sociedad, fútbol, política… el periodista. En el periodismo deportivo me gusta Gonzalo Vázquez, periodista que trata la NBA y el baloncesto como nadie, el adjetivo y las historias. Uno de los más atinados del periodismo deportivo aunque pienso que un gran desconocido, y luego los maestros Segurola, Relaño o Besa así como los que hacen cosas diferentes como Perarnau o Rubén Uría.
P: Por último algo que quieras añadir…
R: Me gustaría animar a todos los curiosos a leer, escribir, contar y hacer lo que les guste. Y digo los curiosos, porque sin curiosidad solo se puede ser superficial y si de verdad te gusta algo, querrás entenderlo lo mejor posible. Si te gusta el fútbol hay miles de blogs y páginas interesantes, si tienes curiosidad quizás te guste Másliga.com.
Entrevista que me realizaron para Vavel.com como director de la extinta web Masliga.com (5 de Diciembre de 2011)
Autor
Últimas publicaciones
Cuaderno de Bitácorafebrero 6, 2021Capítulo 14. No, no soy el Iñaki García que sale con Rosa de España
Cuaderno de Bitácoraenero 24, 2021Capítulo 13. Un tip para convertir mejor (sí, hablemos de los colores)
Cuaderno de Bitácoraenero 17, 2021Capítulo 12. ¿Cómo posicionarse en un nicho de alta competencia?
Cuaderno de Bitácoraenero 10, 2021Capítulo 11. Un experimento fallido en Twitter (y un tip que sí funciona)