El colegio de periodistas de Cataluña está aproximadamente a unos 50 metros de Plaza Cataluña, en el corazón de Barcelona. En la segunda planta de un edificio bastante elegante con escaleras de mármol y conserje de los de toda la vida. Nos hacen esperar en una sala llena de recortes de periódico a que llegue nuestro entrevistado. Pasadas las siete de la tarde llega a la sala un Luis del Olmo sereno, con una camisa rosa y una chaqueta de pana bajo el brazo. Su más de 1.90 intimida bastante a primera vista, pero en no más de un minuto de conversación con él ese efecto se marchita rápidamente. Se interesa por el objeto de la entrevista aludiendo que la entrevista es su género favorito, y que “las grandes entrevistas no son a grandes personajes, sino a gente que tiene cosas que contar” y nos explica que siempre recordará una entrevista que le hizo a un campesino mientras lo llevaba en su tractor.
Roto el hielo, entramos en materia y Luis nos habla de Protagonistas o como el mismo dice “su vida”. Un dos de julio de 1973 a dos calles de aquí empezaba el programa más prolífico de la historia de la radio en España. “Los inicios fueron duros por culpa de la censura. Los días que pasaba algo en contra de Franco no nos permitían decir nada y nos obligaban a poner música diciéndonos que de esa noticia ya se encargaría la radio madrileña”. Pero como nos cuenta Luis en esos inicios no solamente el problema fue la censura.
La importancia de no engañar al oyente le dio más de un susto: “Mi cabeza la han pedido tres veces pero me quedará siempre grabado en la cabeza el día que vino Narciso Yepes, un maravilloso concertista de guitarra, el cual me había prometido el día anterior que haría un mini concierto en mi programa. Llegó el día de la entrevista y veo que viene sin guitarra. Entonces le pido en mitad de la entrevista que si nos va a tocar algo, y me dice que su guitarra está guardada para el concierto de la noche. En ese momento le dije a Narciso Yepes que muchas gracias pero ya había acabado la entrevista, ya que no podía engañar a mis oyentes a los cuales había prometido un mini concierto. Se marchó con muy mala leche y pidió mi dimisión, por suerte no prosperó.”
Era hora de tratar temas más relajados y empezó a hablarnos de lo innovador que ha sido durante más de de treinta años su programa “Protagonistas introdujo la tertulia en la radio. Fue un boom en la radio española. Se adelantó posiblemente a su tiempo, cuando todos los programas de la radio se basaban en teletipos y un líder de opinión nos contaba lo que su corporación quería, introducimos como un soplo de aire fresco para la radio española, la cual estaba muy viciada. En la actualidad, hay muchísimas tertulias, demasiadas diría.” Luis nos señala que “falta innovación” ya que en nuestros tiempos hay demasiadas tertulias y “no todas son de calidad” para ello nos señala que “Protagonistas desde el primer día ha querido tener la tertulia lo más plural posible, por ello intentamos traer tertulianos de ambos bandos. Pero de esto parece que no toman ejemplo las otras grandes tertulias españolas: la COPE o la SER tienen tertulianos muy buenos pero ello no hace que hagan una tertulia buena, ya que todos los tertulianos que tienen cojean para el mismo lado, unos todos para la izquierda y en el otro caso todos para la derecha.”
Dejando de lado las tertulias le pedimos que nos cuente de que se siente más orgulloso de todo lo que ha hecho en la radio y tras divagar en que ha habido muchas cosas importante nos cuenta que gracias a su programa ahora todos podemos ver la fecha de caducidad en los yogures y demás alimentos. “Teníamos una sección donde enviábamos varios productos a unos laboratorios, nos decían cuando caducaban y entonces lo comunicábamos en la sección. Claro, estaba muy bien para la gente de a pie pero con ello casi echo a la calle a más de mil trabajadores de Central Lechera Asturiana. Entonces llegué a un acuerdo con el presidente de Central Lechera Asturiana para que indicara la fecha de caducidad de sus productos y yo dejaría de dar la caducidad de los productos por la radio. Desde entonces podemos decir que en España se pone fecha de caducidad en los productos gracias a Protagonistas”.
Entrando ya en la fase final de la charla le preguntamos por su futuro y ahí Luis parece que no tiene dudas de lo que quiere hacer. “Ahora mismo tengo 70 años y creo que unos años me quedan aun. Si hay suerte pretendo seguir unos diez años. Como comunicador no te puedes jubilar nunca, ya que tienes la experiencia para solucionar los casos. Es cierto que hay algún pensamiento a estar el mayor tiempo con mis nietos y en mi Ponferrada. Pero ciertamente el amor a mi profesión me va a mantener unos cuantos años aun.”
Con los ojos brillantes nos muestra su amor a la profesión cuando nos habla de su museo de la radio de Ponferrada. “Posiblemente sea una de las cosas de las que me siento más orgulloso. Durante muchos años he estado recopilando aparatos de radio de época, micrófonos de los años treinta o magnetófonos de hilo, pagando lo que me pidieran. Se podría decir que era uno de los mayores coleccionistas de utensilios de radio del mundo. Un día le propuse al alcalde hacer un museo de la radio, pero no un museo cualquiera sino el mejor del mundo y para ello el alcalde y yo nos fuimos a visitar los museos de radios más importantes del mundo. Después del viaje vimos factible hacer el museo. A día de hoy, es el museo número uno del mundo en lo referente a radio, donde se puede encontrar los archivos radiofónicos más interesantes de la historia de la radio en lo que podríamos denominar la ‘biblioteca de radio’ más grande del mundo.”
Con más de 10.000 programas a sus espaldas clama que antes de retirarse quiere hacer una entrevista que tiene pendiente. “Me gustaría entrevistar de nuevo a Alfonso Guerra, el cual considero una persona muy inteligente, de los más listos que he podido entrevistar. Durante años tuve una campaña muy dura contra Alfonso Guerra porque mandaba más que el rey, y Alfonso Guerra me denunció y me pidió siete millones de pesetas. Se podría decir que yo era su enemigo y él el mío, pero pasado el tiempo yo he perdonado a Alfonso Guerra y me gustaría que él a mi y poder hacer esa entrevista antes de jubilarme.”
Antes de irse Luis nos deja una recomendación “La radio que hay ahora mismo en España es de calidad, hay buenos programas y muy buenos profesionales. Puede parecer que el periodismo está desprestigiado, pero el periodismo español lo desprestigian Pedro J. Ramírez y Jiménez Losantos, el resto esta prestigiado. Es muy sencillo manipular con un micro y tipos como Losantos que lo único que hacen es denigrar a esta profesión insultando, injuriando y mintiendo por sistema. Pero lo dicho hay buena radio en España, y siempre pueden poner ‘Protagonistas’ desde primera hora de la mañana”
Después de tres horas de entrevista el gran Luis del Olmo nos deja su puyita, su sonrisa y un hasta otra con la voz de la persona más creíble de la radio española.
Entrevista realizada el 18 de enero de 2008
Autor
Últimas publicaciones
Cuaderno de Bitácora2021.02.06Capítulo 14. No, no soy el Iñaki García que sale con Rosa de España
Cuaderno de Bitácora2021.01.24Capítulo 13. Un tip para convertir mejor (sí, hablemos de los colores)
Cuaderno de Bitácora2021.01.17Capítulo 12. ¿Cómo posicionarse en un nicho de alta competencia?
Cuaderno de Bitácora2021.01.10Capítulo 11. Un experimento fallido en Twitter (y un tip que sí funciona)