Nerea Sánchez: «La Bioneuroemoción nos aporta conciencia de nosotros mismos»

¿Cuánta importancia crees que tienen las emociones en todo lo que te ocurre? Para darte una respuesta a ello en Proyecto Amigo te traigo una entrevista con una especialista en Bioneuroemoción y Coaching: Nerea Sánchez.

¿Quién es Nerea Sánchez?

Nerea Sánchez es actualmente Coach Transpersonal y para la salud donde se dedica al acompañamiento en procesos de cambio/mejora en el ámbito personal a través del trabajo de la introspección hacia el autoconocimiento, la gestión de las emociones y del estrés, con el objetivo de aumentar el Bienestar y la Paz Interior de la persona.

Formada en Coaching y Bioneuroemoción, Nerea es una persona ideal para hablar de estos dos temas



Entrevista a Nerea Sánchez sobre la Bioneuroemoción y el Coaching

¿Cómo llegaste a este mundo de la Bioneuroemoción y el Coaching?

Con 23 años acabé los estudios universitarios, era 2011, en plena crisis, y me puse a buscar trabajo para entrar en el mundo laboral. No encontraba nada, solamente puertas cerradas, intentaba espabilarme por todos lados y no había manera.

Todo eso me llevó a un bajón personal importante, una crisis existencial en toda regla. Me sentí tan atrapada y sin ninguna salida, que tuve que llegar a plantearme qué iba a hacer con mi vida y la salida que encontré fue a partir del crecimiento personal, de leer libros, de informarme y de, principalmente, conocerme a mí misma de verdad para poder ayudarme de la mejor manera posible.

En todo este camino comencé a estudiar una técnica de limpieza energética para sentirme mejor y ayudar a desbloquearme. La mujer que me enseñó me hacía comentarios en los que relacionaba síntomas e incluso enfermedades con tipos de conflictos emocionales.

A mi todo eso me despertó muchísima curiosidad e interés y le pregunté donde podía encontrar información relevante sobre el tema. Entonces me recomendó dos libros de Enric Corbera, que trataban de Biodescodificación, todavía no se llamaba Bioneuroemoción, titulados ‘Tratado en Biodescodificación’ en el que te explicaba toda la metodología y el otro, era un diccionario donde según el síntoma o la enfermedad en cuestión te explicaba más o menos por dónde podía ir el tipo de conflicto emocional que tenía la persona. A partir de ahí empezó todo.

Háblame un poco de Enric Corbera para los que no lo conozcan.

Enric Corbera es el principal representante de la Bioneuroemoción en España y Latinoamérica. Está licenciado en Psicología, pero anteriormente se había formado como Ingeniero Técnico Industrial especializado en química y estuvo ejerciendo como director de calidad.  A raíz también de sus vivencias y conflictos personales llegó a un punto de inflexión en su vida en el que se planteó “la vida no puede ser esto, tiene que haber algo más”.

Empezó a desarrollarse como Naturópata y a realizar consultas gratuitas de manera altruista. Es ahí donde empezó a descubrir que los síntomas, las enfermedades o las situaciones de dificultad, que presentaban las personas a las que atendía estaban relacionadas directamente con algún tipo de conflicto emocional.

Ahí es cuando empezó a interesarse en el tema, a investigarlo y desarrollarlo hasta el día de hoy, dando como resultado el método de la Bioneuroemoción.

Enric Corbera es el principal representante de la Bioneuroemoción en España y Latinoamérica
Enric Corbera es el principal representante de la Bioneuroemoción en España y Latinoamérica

¿Qué es la Bioneuroemoción?

La Bioneuroemoción es una metodología humanística que tiene como objetivo aumentar el bienestar y la paz interior de la persona, abarcando no solamente problemas físicos sino todas aquellas situaciones y aspectos que le estén generando algún tipo de conflicto emocional. Pero además, por experiencia propia puedo decir que es mucho más que una metodología, es una manera de ver la vida y de vivirla, es un cambio de paradigma.

¿Cómo se trabaja la Bioneuroemoción?

Para empezar es muy importante la manera de plantearse una sesión en Bioneuroemoción. Una sesión no tiene que hacerse con el objetivo de “quiero sanar un síntoma, una enfermedad o una situación de dificultad” porque son multifactoriales, es decir, que lo originan e influyen diversos aspectos.

Cuando una persona viene a hacer una sesión de Bioneuroemoción es porque es consciente de que hay algo que no funciona en su vida y quiere mejorarlo, quiere ayudarse a través de conocerse mejor a sí misma.

Cuando una persona tiene una enfermedad, un síntoma o tiene una dificultad en la vida eso le está dando un mensaje, le está diciendo que está siendo incoherente con ella misma en algún ámbito concreto de su vida. El camino para tratarlo es la comprensión, no combatirlo como si fuese nuestro enemigo.

La Bioneuroemoción nos aporta conciencia de nosotros mismos, de lo que nos está sucediendo y entender el para qué de nuestros síntomas físicos o de las experiencias que estamos viviendo en nuestra vida.

¿Podríamos decir que dais una especie de apoyo?

Sí, la Bioneuroemoción es un acompañamiento en el trabajo de la parte emocional de una dificultad a nivel físico o a nivel vivencial.



¿Qué importancia tienen las emociones en nuestra salud?

Las emociones son básicas para la salud de una persona. Yo siempre digo el mismo ejemplo: si miramos cómo se ha desarrollado el cerebro del ser humano a lo largo de la evolución, el sistema límbico, que es el encargado de gestionar las emociones, se desarrolló antes que la corteza cerebral, que es la parte racional, con lo cual eso ya a nivel evolutivo para mí es muy descriptivo de la importancia que las emociones tienen en nuestra vida.

¿Podemos decir entonces que todas las enfermedades provienen de lo psíquico?

No, como he mencionado toda enfermedad proviene de diversos factores, lo que sucede que la parte mental y emocional, son elementos muy importantes. Por ello es básico no solamente hacer consciente toda la información que la origina, sino también sentirla. Si te quedas solo en la parte mental, te estás quedando a medio camino y el cambio no se da.

Cuando haces una sesión en Bioneuroemoción es fundamental cambiar la perspectiva de lo que te está sucediendo, eso hace que se modifiquen también las emociones al respecto y entonces es cuando se produce una mejora tanto a nivel interno, en forma de bienestar interior, como externo a nivel vivencial.

¿Y cómo se consigue eso?

Se hace mediante la autoindagación, utilizando diferentes herramientas como la PNL (Programación NeuroLingüística), la hipnosis Ericksoniana, el transgeneracional y también de la comprensión de toda la información transmitida por nuestra cultura y familia. Todo esto desde una visión de unidad como base, que es la que aporta la física cuántica que nos dice que todos somos uno, que somos responsables directos de lo que vivimos en nuestra vida, que todo lo que nos sucede es para algo y que las casualidades no existen.

Nerea Sánchez
Nerea Sánchez

¿Estamos programados de serie o nos autoprogramamos nosotros?

Principalmente estamos programados. Se ha comprobado que hasta nueve meses antes de nuestra concepción, el estado emocional de nuestros padres nos influye y nos marca directamente. Todo lo que viven desde nueve meses antes de la concepción, en el momento de la misma, posteriormente y la manera en que lo gestionan nos está programando.

Si analizas a nivel emocional el periodo de una persona que va desde los nueve meses antes de su concepción hasta los tres años de edad puedes saber cuál va a ser su mapa de ruta en la vida: cómo se va a desarrollar en ella, qué dificultades va a tener, de qué tipo, incluso la tendencia a nivel físico del tipo de enfermedades o de síntomas que va a poder desarrollar, etc.

¿Nosotros podemos cambiar esa programación de alguna manera?

Por supuesto, cambiando la percepción. Es muy importante ser consciente que toda esa programación es por un motivo positivo.  Toda esa información se encuentra en el inconsciente y la única función que tiene el inconsciente es preservar nuestra supervivencia, todo lo que vive lo interpreta y lo registra desde ese ámbito.

Toda la programación que tenemos es producto de conflictos emocionales que nuestros padres y antepasados vivieron y que no supieron gestionar. Sus organismos se adaptaron a ese conflicto y esa es la información que luego nosotros hemos heredado y manifestamos en nuestro día a día. Así que su único objetivo es ayudarnos.

Lo que nos encontramos muchas veces es que estamos repitiendo y estamos condicionados por conflictos emocionales que no son nuestros, que son de nuestros antepasados y que en la época en la que vivimos, que es muy distinta a la que vivieron ellos, no tiene sentido que los estemos manifestando. Es entonces cuando te encuentras con dificultades en la vida que no entiendes y que muchas veces no sabes gestionar, por falta de conocimiento y cuya clave está en hacer una relectura. Es decir, ser consciente de cuál es esa información, cuál es el conflicto, cuál es su origen, del para qué y cambiar la manera de vivirlo y de verlo.

Lo que sucede es que ese conflicto necesita ser gestionado de manera adecuada y a nosotros nos toca, si somos conscientes de ello y queremos solucionarlo, hacer aquello que nuestro antepasado no supo o no pudo hacer en su momento.

¿Entonces condicionamos también a nuestros hijos con las decisiones de ahora?

Sí. Cuando hice el taller de la importancia de ser padres emocionales había un psicólogo que me decía: “A mí me interesan este tipo de temas porque quiero gestionar todos los conflictos emocionales que tenga y así poderle traspasar a mi descendencia el material genético con la mejor calidad posible”. Me pareció una visión muy buena porque la realidad es que todo aquello que sepas gestionar no lo heredaran tus hijos.

La clave en este tema es la madurez emocional. Nos han educado e inculcado que lo único importante es cultivar y desarrollar lo intelectual, como si solo estuviéramos compuestos de una mente y un cerebro. Pero la realidad, como he comentado anteriormente, es todo lo contrario. Antes que la razón existió la emoción por lo tanto es básico para el bienestar del ser humano estar conectado con esa parte de nosotros, tratarla y saberla gestionar. Si no lo hacemos vamos transitando por la vida totalmente cojos.

Falta mucha concienciación al respecto, ese es el camino para empezar a cambiar todo esto. Si una persona es madura emocionalmente, será responsable y consciente totalmente de lo que significa ser padre o madre y por lo tanto, si toma esa decisión lo hará simplemente por puro amor. Eso implica saber cuáles son las necesidades biológicas tanto del bebé, como de ellos mismos en cada etapa y aprender a satisfacerlas. Eso hace que el retoño se desarrolle con menos carencias en todos los sentidos, tendrá menos inconvenientes en la vida y por consiguiente su bienestar será mucho mayor, experimentará mucha más felicidad y contribuirá a hacer del mundo un lugar mejor. Esta es mi misión y objetivo en la vida.



¿Qué es el Coaching?

En cierto modo se parece a la Bioneuroemoción en el aspecto de que es un acompañamiento donde se aplica la autoindagación y que aporta autonomía e independencia a la persona, gracias al contacto consciente y al conocimiento de ella misma. De hecho, es una de las principales herramientas que se utilizan a la hora de aplicarla.

Además, el Coaching es un proceso de acompañamiento donde la persona a través del autoconocimiento descubre cual es la mejor manera de alcanzar un objetivo concreto que se plantea previamente. Durante el proceso va siendo consciente de sus puntos fuertes aprendiendo a potenciarlos y al mismo tiempo conoce sus puntos débiles aprendiendo a gestionarlos y superarlos.

¿Qué diferencia hay entre el Coaching y el Mentoring?

El mentoring sería como un asesoramiento. Lo hace una persona que es experto en una materia y que, por lo tanto, tiene mucha experiencia en ella, con personas que están empezando o tienen menos experiencia.

Si vas a un mentor vas en buscar de consejo porque tienes dudas o dificultades de algún tipo a nivel profesional o personal. En un proceso de coaching, el coach no aconseja porque es la persona la que tiene que tomar las decisiones y descubrir qué es lo mejor para ella en cada momento.

¿Qué tipos de Coaching existen?

Tipos de Coaching hay para dar y regalar. Además con esto de hacerse hueco en el mercado se inventan muchos tipos diferentes. Entre los típicos están el coaching personal, coaching empresarial, coaching deportivo, coaching para equipos,… hay muchos.

Nerea Sánchez nos explicó la cantidad de sesiones necesarias para la bioneuroemoción y el coaching
Nerea Sánchez nos explicó la cantidad de sesiones necesarias para la Bioneuroemoción y el Coaching

¿Cuál sería la duración de un proceso de Coaching?

Depende, la media está estimada entre ocho y diez sesiones, pero todo dependerá del cliente, de su implicación y del objetivo que se proponga. A veces con cuatro sesiones es suficiente y en otras son necesarias más de diez.

Es básico que el objetivo del proceso esté bien planteado. Éste tiene que ser concreto, realista, medible, viable y se tiene que poder situar en un espacio de tiempo determinado.

En cuanto a la Bioneuroemoción, ¿cuánto dura?

Desde el Enric Corbera Institute oficialmente con una sesión ya es suficiente, pero existen otros profesionales que la aplican y que realizan más de una. Depende de cada uno.

¿Cuándo no funciona el Coaching?

Por mi experiencia, el Coaching siempre funciona y con ello me refiero a que no deja indiferente a nadie. Nunca vas a estar peor o igual después de realizar un proceso de Coaching, siempre te va a aportar algo en algún aspecto, siempre suma y eso es maravilloso.

Normalmente la gente relaciona el Coaching con la psicología y por ello en muchas ocasiones una persona se plantea hacer un proceso de Coaching cuando está en una situación extrema: está bloqueada, no sabe cómo afrontar una situación, etc. Es cierto que en esos casos se puede aplicar el Coaching, pero he de aclarar que no hace falta llegar a esas situaciones.

También puedes utilizar el Coaching para mejorar aún más, para sacarte el máximo partido posible, por ejemplo a nivel laboral. “Sé que lo estoy haciendo bien, pero creo que puedo dar mucho más de mí”, para eso también se puede utilizar. Para potenciarte al máximo.



¿Por qué se asocia tanto el Coaching al éxito?

Mi visión personal es que es debido al camino que se recorre durante el proceso, como he dicho antes, el de a través de conocerse mejor a uno mismo saber cuáles son tus puntos fuertes y sacarles el máximo partido posible y por otro lado también detectar tus puntos débiles y saber superarlos. Y entonces, si te fijas en la fórmula, ¿qué puede fallar? Pero claro, para ello es básico que la persona se implique al 100% y, sobre todo, que sea responsable de su vida.

Una profesora que tuve en mi formación como coach nos dijo que una persona no puede ser parte de la solución si no es consciente de que es parte del problema. Si la persona está en el papel de víctima no tiene sentido realizar un proceso de Coaching.

En Bioneuroemoción pasa lo mismo, ya que son metodologías que se basan en la persona, no en el profesional. El cliente debe tomar las riendas de su vida e implicarse al máximo. Desde el victimismo no se puede hacer nada, ni en Coaching, ni en Bioneuroemoción.

¿Hay que hacer deberes antes de hacer un proceso de Coaching?

Sí, en mi opinión hay que estar bien informado y entender bien qué es y en qué consiste en realidad. Yo me he encontrado con personas que no saben bien lo que es y, aunque se lo he explicado previamente, pretenden que tú le soluciones sus problemas y, como te he dicho, en eso no consiste el Coaching.

Considero que esto es algo lógico derivado de la cultura de la medicina tradicional. Estamos acostumbrados a ir al médico, decirle dónde nos duele y que éste nos diga directamente qué nos pasa, nos recete un fármaco y punto. Ahí no tenemos que pensar, que esforzarnos, ni plantearnos absolutamente nada y esto está afectando en este tipo de metodologías porque te encuentras con que la persona no quiere esforzarse, quiere que tú le digas lo que tiene que hacer y eso no funciona así.

En relación a eso, también me he encontrado con personas que vienen con la idea de “voy a hacer un proceso de Coaching”, lo hacen como algo que suena súper bien y está de moda, y cuando les explicas en qué consiste y que tienen que implicarse y trabajárselo ahí es cuando la cosa cambia. Cuando descubren que hay que empezar a subir la montañita ya no gusta tanto.

Salir del victimismo y saber que hay que trabajarse, que no vienen las cosas solas, es importante, además de estar abierto.

En esto de estar abierto, tengo la sensación que hay cierto escepticismo en estas metodologías. ¿Todo esto tiene base científica?

La Bioneuroemoción tiene base científica. Se basa en diferentes ciencias como la embriología, la etología, la metafísica, la biología, etc. El Coaching tiene base filosófica y a nivel científico, se basa en la neurociencia.

En cuanto al escepticismo es algo lógico, porque ambos a través de su metodología están rompiendo con diferentes esquemas mentales establecidos desde hace siglos relacionados con el concepto de la vida, de nosotros mismos, de cómo funciona el mundo y de cómo hacer las cosas. Nos ayudan a cuestionarnos, a poner en duda lo que experimentamos y todo lo que conocemos, a abrirnos a otras posibilidades y a experimentar. Los profesionales que se dedican a esto, y yo estoy absolutamente de acuerdo, siempre resaltan y dicen “no me creas, experiméntalo”. Eso es lo mejor que podemos hacer.

En Coaching se tiene claro que si la persona no toma acción, no puede haber proceso. En el caso de la Bioneuroemoción se trata de mucho más que una metodología, consiste en una forma de vivir la vida y eso implica integración y la integración es experiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *