Entrevista a Noel Sanvicente: un viaje a Europa en busca de respuestas

Entrevista publicada en Don Balón.com (14 de febrero 2016)

“El fútbol para mi es la vida. Lo es todo. Creo que las mejores cosas que me han pasado en la vida han sido con el fútbol de por medio. Lo que yo más amo, mi familia, la conocí por el fútbol. Desde el primer momento que empecé a practicarlo me dije a mi mismo que tenía que seguir después del retiro y cuando finalice mi carrera como entrenador seguiré ligado a este deporte porque creo que sin el fútbol no sería vida para mi” Noel Sanvicente

 

Noel Sanvicente, seleccionador vinotinto, abandonó Venezuela la segunda semana del año para coger un avión rumbo a Europa. Atrás dejaba un mes de diciembre duro, con el combinado nacional en crisis. Renuncias, cartas de denuncia, etc. El técnico se ha encontrado ante un nuevo panorama insólito en una carrera plagada de éxitos, con ese peso en la mochila llegó a su primer destino: Barcelona.

Barcelona, la cuna del éxito

La primera parada de un camino en busca de recuperar la senda del triunfo no podía ser otra que donde se encuentra el mejor equipo del mundo en la actualidad. Sanvicente visitó el cuartel general del FC Barcelona y estuvo en contacto directo con el cuerpo técnico de Luis Enrique, una experiencia del más alto calado.

¿Qué descubrió en su visita a las entrañas del Barça?

“El fútbol te da oportunidades para relacionarte con gente que están metidas en la élite, que viven bajo presión el día a día, que ahí tienen a tres sudamericanos que son tres potencias del fútbol que viven sus mejores momentos y que son capaces de llevarlos con una sola idea de juego y hacerlos rendir de la forma que están rindiendo y poder no solamente hablar de esa presión que viven día a día de mantenerse siempre primero, sino que también relacionarse con el cuerpo técnico eso es muy grande.

Gente como Joaquín Valdés, el psicólogo, del cual honestamente me quito el sombrero, me dio muchas enseñanzas en el poco rato que compartí con él. Como Robert Moreno, el ayudante de Luis Enrique, como el médico…Creo que nosotros  que estamos del otro lado del charco vemos como imposible poder tener una conversación con esos entrenadores de élite, con ese cuerpo técnico tan grandioso como es el cuerpo técnico de Luis Enrique.

Sin embargo, después de estar ahí te da esa tranquilidad de poder conocer personas tan sencillas, tan honestas, tan transparentes, tan sinceras, que uno simplemente se quita el sombrero. A veces tenemos mal concepto, sin conocer a las personas que están en otro nivel, y que cuando podemos entrar en contacto con ellos vemos que también son seres humanos y son más sencillos de lo que la gente piensa.”

 

Allí pudo ver la tecnología de primer nivel que utiliza el servicio médico de la entidad azulgrana, además de poder observar los otros artilugios tecnológicos que facilitan el trabajo para el análisis del cuerpo técnico y posteriormente para dar una información apropiada a los jugadores. ¿Qué importancia tiene la tecnología en la actualidad en el fútbol? ¿Es vital en el fútbol de élite el uso de la misma?

“Hoy por hoy la tecnología es algo es muy importante, creo que el que no está metido con esto no se puede llamar entrenador. Para que el jugador tenga buen rendimiento necesita conocer de muchas cosas que se preparan  antes, para que llegue con todo el conocimiento y todas las herramientas para que pueda utilizarlas y así pueda rendir al máximo de su nivel.

Creo que el Barcelona tiene todos esos materiales que se necesitan en la tecnología para poder estar y competir y mantenerse en el primer lugar. Estamos hablando del equipo que mejor está en la actualidad y es posible que el mejor de todos los tiempos. Solo hay que ver lo que han hecho en los últimos tiempos, esas cosas impresionantes que siguen haciendo y se mantienen, los ves semana a semana igual y queriendo más.

Creo que están preparados, tienen gente capacitada y saben utilizar esa herramienta fundamental que es la tecnología. Hay gente que la tiene pero que no la sabe utilizar y eso es como si no la tuvieran, pero ellos tienen gente capaz para poderla utilizar y sacar el mayor provecho. Honestamente el Barcelona es uno de los equipos que en ese aspecto saca muchísima ventaja.”

El aprendizaje y estrechar lazos fue la base de su visita a la ciudad deportiva azulgrana. ¿Se habló de la posibilidad de que el Barça acuda al Centro de Alto Rendimiento de Margarita o de que haya algún tipo de colaboración con el fútbol venezolano en un futuro?

“Lo importante es que en el diálogo que tuvimos el que se trae cosas importantes para Venezuela soy yo, lo que queremos nosotros es poder estar a la altura de la alta competición y creo que me mostraron y me asesoran para tratar de seguir mejorando.

Eso es muy bonito, sobre todo para la federación venezolana de fútbol que quiere estar a la altura. Ellos nos dieron todas las herramientas y conocimientos para seguir mejorando y ojalá que el día de mañana pueda venir el Barcelona para utilizarlas aquí, y sino ellos otros, pero la idea es poder dejar las puertas abiertas y el día que ocurra estar a la altura de lo que necesiten.”

En la prensa española se habló de unos informes que se habían proporcionado al Barça sobre el delantero vinotinto Salomón Rondón. ¿Qué hay de cierto en ello?

“No hablamos de ningún jugador en particular, simplemente se comentó algo de un jugador que en esos días se iban a enfrentar, y los análisis de vídeo mostraron algo de su juego, pero no fue una conversación sobre un jugador en particular, sino simplemente una forma de enseñarnos todas las cosas que tienen sobre los jugadores rivales que se puedan enfrentar. Pero en ningún momento se habló de ningún caso particular, ni de Salomón Rondón.”

Noel Sanvicente junto a Luis Enrique y parte de su cuerpo técnico
Noel Sanvicente junto a Luis Enrique y parte de su cuerpo técnico

En 2014 Sanvicente realizó su primer viaje a España para concentrar a su selección durante una semana y aprovechó para reunirse con el cuerpo técnico del Atlético de Madrid. ¿Ha notado grandes diferencias entre los mensajes que le dieron Luis Enrique y el Cholo Simeone?

“No. Uno lo que quiere es relacionarse con la gente que está en el fútbol élite para saber qué te hace falta, en que puedes mejorar, y creo que es bonito cuando uno establece una conversación de fútbol y se da cuenta que no tiene nada que envidiar. Simplemente estamos hablando con gente de fútbol que teniendo grandes figuras, tienen diferencias en la manera de relacionarse por estar jugando y compitiendo contra súperequipos cada miércoles y cada domingo. Es bueno relacionarse con esos entrenadores y me reconozco como fanático de sus equipos por la forma en que me recibieron, espero que siempre estén bien y puedan estar luchando por los títulos, siempre deseándoles la suerte. El aprendizaje que tuve con estos tres entrenadores (Simeone, Luis Enrique y Guardiola) fue muy grande.”

España ha sido un lugar de llegada de muchos de los venezolanos que han venido al fútbol europeo. En la actualidad en el fútbol español están varios de los jugadores en la órbita de Sanvicente: Rosales y Juanpi Añor (Málaga),  Mikel Villanueva (Atlético Malagueño –se anunció su debut en la convocatoria para el combinado vinotinto para el partido ante Costa Rica durante la estancia del seleccionador en Europa-), Miku (Rayo) y el joven Adalberto Peñaranda (Granada). ¿Este último está cerca de debutar con la Selección?

“Cualquier jugador que ande bien siempre va a tener las puertas abiertas de la selección. Y sobre todo si aporta juventud. Nosotros hemos hecho un seguimiento de jugadores jóvenes porque en cualquier momento llegará el cambio generacional. Y sobre todo cuando este jugador está rindiendo y se hablan cosas buenas de él a uno le da una satisfacción muy grande, así que creo que tiene las puertas abiertas de la selección. Pero no hemos hablado no solamente de él, sino también de Juanpi Añor, otro jugador que está en un gran momento, al igual que Murillo, tres jugadores que no pasan de los 22 años, algo muy bueno para un entrenador que quiere ir metiendo juventud y frescura de cara al futuro.”

Génova para avanzar

Tras su paso por España, Sanvicente se marchó a Génova para reunirse con Tomás Rincón. El centrocampista y capitán de la Vinotinto fue uno de los 15 jugadores que presentó una carta pidiendo la renuncia de la directiva de la Federación Venezolana de Fútbol, y a su vez criticar las palabras del actual presidente de la misma, Laureano González, en las que afirmaba que los jugadores se habían conjurado para echar al seleccionador.

Con este panorama llegó a Génova y se reunió con Rincón. ¿Sacó algo en claro de su encuentro con el capitán del combinado nacional?

“Con Tomás Rincón fue una conversación privada, pero no solo con él, también con Vizcarrondo, con Salomón Rondón, con Josef Martínez y con Aristeguieta. La idea era hablar un poco con ellos sobre la realidad de lo que está pasando.

Fui muy sincero con ellos y ellos también en una conversación bastante buena y transparente, pero eso queda entre entrenador y jugador. El día de mañana si son llamados o no son llamados, si quieren venir o no quieren venir, ya es una cosa privada. Pero lo que se buscaba era el contacto con ellos, qué pensaban, qué pensaba yo, y para mi tuvo fue muy bueno.”

Para Sanvicente los problemas en el seno de la selección no son algo nuevo, de hecho, durante bastantes años fue el favorito para conseguir el puesto de seleccionador, pero su relación con el máximo mandatario del fútbol vinotinto, Rafael Esquivel, retrasó su llegada al cargo que tomaron otros técnico de menor palmarés. ¿Por qué ahora sí y antes no?

“Todo tiene su momento. Y en mi caso parece que tenía que llegar con este caos. Llegó cuando la situación en la Federación es cada día está peor, pero si estoy por acá es por algo y voy a trabajar e intentar encontrarle soluciones a los problemas que tenemos.

Siempre he tenido mis diferencias con el presidente de la Federación, lamentablemente en ese entonces no pude estar, pero hay que dejarlo estar, hay que vivir el presente y el presente es que llego en unas condiciones donde se presenta todo este problema de la FIFA y la Conmebol, donde el presidente de la Federación entra también en ese caos, y lamentablemente la selección se vio afectada por todo lo que tiene alrededor del país. No estamos teniendo un buen momento ni futbolístico, ni de dirigentes, ni económico pero estamos haciendo todo lo posible para buscar soluciones y lo haré con toda la buena voluntad y transparencia que siempre me ha caracterizado. Piedras he encontrado en el camino y trataré de quitarlas para seguir avanzando. Ojalá que en el futuro pueda tener una sonrisa que quiera decir que hemos encontrado esas soluciones para que esto siga adelante.”

Desde su llegada a la selección hace año y media suma 18 encuentros con solo cinco victorias y un empate, unos resultados que contrastan con sus números como técnico de clubs donde en 360 partidos apenas conoció la derrota en 65 ocasiones. ¿Qué le está faltando como seleccionador para cosechar esos éxitos que lograba con todo equipo que tocaba?

“Para buscar culpables o excusas primero uno tiene que mirarse a uno mismo. Soy el primer responsable de todas las cosas que pasan. Pero también se suman varios detalles que salpican. Después de 27 años con un presidente al frente llego y se derrumba todo: Empiezan los conflictos con jugadores, dirigentes, cuerpo técnicos y fanáticos. Estamos viviendo situaciones del país, de la Federación y eso salpica por mucho que tú no te quieras meter.

Yo creo que el fútbol es la vida. Y eso por mucho que quieras apartarlo va junto, y cuando no tienes buenas vibraciones te salpican todos esos detalles. Creo que los partidos que hemos perdido han sido más por pérdidas de concentración que de virtudes rivales pero es parte del futbol y buscaremos la manera de que no siga pasando.

En esa gira algunos entrenadores me dijeron que tengo que aprender a mentir y todavía me cuesta.  Me cuesta mucho, pero por ser sincero me he ganado algunos conflictos, algunos enemigos. Trataré de solucionar los futbolísticos para que el equipo pueda funcionar. Lo demás a mi no me interesa, lo que me interesa es que los jugadores puedan estar tranquilos porque estando tranquilos ellos, estaré tranquilo yo.

Espero que ellos puedan rendir al máximo y alcanzar el objetivo que queremos. Deseamos ir a un Mundial, pero primero hay que cambiar y no ir a un Mundial para cambiar. He tenido muchísimas diferencias con muchas personas, pero también hay mucha gente que me apoya y espero no defraudarles el día de mañana y poder sacar esto hacia delante.”

¿Se ve más como un técnico de clubes que de selecciones?

“Puede ser. Creo hoy miden al entrenador por resultados y los resultados los tuve entrenando a clubes, entonces hasta que no pueda tener resultados como seleccionador me van a estar comparando. Yo siempre me he considerado un entrenador formador y el no tener día a día a veces a uno se le complica o no se adapta.”

¿Ha cambiado su metodología de trabajo con el combinado nacional?

“Sí, muchísimo. Más que todo ‘oficinita’, yo vivía y moría en el campo. Ahora no me la paso de corbata pero si me lo paso metido en una oficina, uno se convierte en analista de video. Por que vive y muere viendo video, conversando, buscando solucionar de lejos las cosas que puedan sumar.  Esa es la diferencia pero uno aprende.

Hay que seguir preparándose y el día de mañana si puedo dirigir otra selección u otro equipo bienvenido sea. Pero esto ni empieza ni termina aquí. Me considero una persona joven, con muchas ganas, he tenido amigos que sus primeras experiencias con selecciones no han sido buena, pero su segunda experiencia con selecciones han sido todo lo contrario. Gente como Jorge Luis Pinto, que no le fue bien con su país (Colombia) pero sí en Costa Rica.

Esta es mi primera experiencia, siendo sincero hasta el momento no me ha ido bien pero espero cambiar las cosas.  Por toda esa gente que esperan muchísimas cosas de mí, espero darles esa sonrisa al país, ahora  mismo lo tenemos muy difícil, pero las cosas no se consiguen de la noche a la mañana y esperemos que las cosas puedan cambiar.”

Nantes y asentar las bases

La siguiente parada en el recorrido lo llevó a Francia, a Nantes más concretamente, donde juega desde 2013 otro de los pilares de la ‘vinotinto’, el defensa Oswaldo Vizcarrondo. Al de Caracas le costó hacerse un hueco en el once titular en el Nantes pese a su gran peso en el vestuario del combinado nacional.

¿Qué relación mantiene con los jugadores que participan en ligas extranjeras?

“Es difícil, estamos buscando solución para estar más cerca de ellos. Creo que sería muy bueno tener una persona en Europa que pueda estar en contacto porque la vida diferente, ellos ven las cosas totalmente diferente de cómo están aquí, la situación del país es bastante complicada y tener una persona más cercana a ellos, que pueda ser el puente entre Venezuela y Europa sería ideal.

Si les pedimos un puesto de trabajo más a la Federación se van a tirar de los pelos (risas), pero siempre se busca mejorar y que el jugador esté bien y creo que esa es una posibilidad, que los jugadores tengan una persona cercana. De hecho, les sale más económico que estar viajando a menudo para estar hablando con ellos.

Además los jugadores son sensibles, necesitan apoyo, cuando van mal que puedan tener alguien cerca y cuando van bien darles una palmadita. Tener una persona que pueda ser del cuerpo técnico y estar allá va a sumar y no restar. Estoy seguro que eso mejoraría la relación del jugador que está lejos del país.”

¿Qué le pide a los jugadores que no acaban de entrar con frecuencia en los onces de sus clubs cuando llegan a la selección?

“A mi quizás me ven como el malo de la película, creo que el jugador debe aspirar a más. Cualquier jugador que esté en una liga de élite y que pueda meter 8-10 goles, que los haga y vaya a por más, porque económicamente eso va a beneficiarle.

Yo siempre le pido a los jugadores que no tengan techo, que busquen un poco más, si meten cinco goles espero que el siguiente año sean diez, que no se conformen con poco. Quizás soy fastidioso o un mal entrenador que ve el futbol  de esa manera tratando al jugador que sea lo mejor posible y sé que hay personas a las que no le gusta, pero  yo creo que no puedo cambiar.

Creo que cuando una persona tiene techo es que ya debe estar a punto del retiro para ser entrenador y buscar otra etapa de su vida. No te puedes conformar con poco, uno siempre debe aspirar a más y cuando ya no quiere más entonces hay que cerrar esa etapa. Esa es mi forma de pensar.”

Ante esta situación de encontrarse con jugadores participantes en ligas internacionales que no son fijos en sus equipos y los que actúan con frecuencia en el campeonato nacional venezolano. ¿Es alinear la tarea más complicada para el entrenador?

“Seleccionar. Yo creo que ahí se complica porque está un país donde todo el mundo tiene su punto de vista, porque está un entrenador que tiene que buscar las características que necesita para formar un equipo y unirlas para poder conseguir lo que uno quiere para poder obtener los resultados, luego está la prensa, están los empresarios… Y las nuevas tecnologías confunden a mucha gente porque todos opinan. El entrenador debe apartarse de eso y morir con la suya porque cada uno tiene su jugador preferido y siempre hay muchos intereses por encima.

Creo que seleccionar el jugador y después hacer una alineación para el entrenador es duro. Si tienes una selección que ya está lista es más fácil, van ganando o juegan de un modo en que están cómodos entonces no hay problema, pero cuando te falta darle el equilibrio para que el equipo pueda jugar bien, ahí es cuando se le complican las cosas al entrenador y tiene que centrarse en lo que necesita y olvidarse de los demás, porque puede confundirse con todo lo que dicen desde fuera.”

El viaje a Europa tenía como telón de fondo mediático la carta realizada por 15 jugadores y en ella se defendían de que habían tenido un compromiso con usted que el presidente de la Federación Venezolana Laureano González había puesto en duda previamente. ¿Ha cambiado su relación con sus jugadores: mejor, peor, igual…?

“No sé si mejor, yo sigo siendo igual. Ni les voy a llamar más, ni poner menos. Creo que yo siempre he dicho que el jugador que debe estar tranquilo, cuando mi asistente lo llama yo siempre les hablo con el mismo cariño. A veces por ser sincero declaro cosas que siento, y en ocasiones he podido herir a algún futbolista, pero honestamente no ha sido con mala intención.

Como te dije el entrenador a veces tiene que aprender a mentir para no decir cosas porque le pueden perjudicar en su equipo. En su momento pedí disculpas por unas declaraciones que di pero yo creo que a mi forma de ver el futbol y de dirigir puedo meterle ingredientes para ir mejorando, pero no cambiar como yo soy. Ya tengo 50 años, yo creo que las personas lo bonito de todo es que pasen y te valoren. Si me consideran una persona sencilla, honesta, humilde y muchas otras cosas buenas, ¿por qué tengo que cambiarlas?”

Múnich para reencontrarse

Antes de volver a Venezuela, Sanvicente consiguió una audiencia en Múnich con Pep Guardiola, posiblemente el técnico con más caché del actual fútbol mundial y autor de dos equipos de éxito: Barça (2008-2012) y Bayern de Múnich (2013-2016).

El seleccionador ‘vinotinto’, que en cuanto a éxitos es posiblemente la figura más parecida a Guardiola en el fútbol venezolano, compartió inquietudes con uno de los revolucionarios del fútbol moderno. ¿Qué hace especial a Pep Guardiola?

“Pep Guardiola lo que piensa lo hace. Tiene un equipo fabuloso, está rodeado de gente que puede ser incluso más brillante qué y eso hace que se le facilite el trabajo. Es auténtico. Es una persona que en esos dos días que estuve con él uno lo que hace es admirarlo más, en la forma del trato, en cómo afronta todo, que de diez palabras nueves son de fútbol, relaciona todo con este deporte y te hace aprender, te enseña, te ve el reflejo de lo que haces, tiene una entrega total dentro de la cancha y fuera de ella está con las mismas ganas, ‘oye espera que me voy a duchar’ y cuando vuelve sigue con la misma conversación de futbol, es una persona que si lo admiraba antes ahora tengo que admirarlo 20 veces más.

Creo que por eso todo eso está donde está, es un entrenador distinto, siempre está tratando de innovar, de hacer movimientos diferentes. A veces uno como entrenador se casa con un sistema y él busca variantes, busca como entrar, lo piensa, lo ejecuta en un entrenamiento y lo termina de capitalizar en los partidos. Todas esas cosas lo convierten en una maquina de pensar. Digno de admirar.

Estoy muy orgulloso de poder compartir y aprender, porque hablar de futbol es aprender, de estos monstruos que he tenido la fortuna de poder conocerlos por Martí Perarnau, Álex Couto, Ignacio Benedetti y sus grandes amigos en España. Gracias a ellos pude llegar a Luis Enrique y Guardiola, y estuvimos muy poco tiempo pero lo que uno aprende es impresionante.”

Noel Sanvicente junto a Martí Perarnau y Pep Guardiola.
Noel Sanvicente junto a Martí Perarnau y Pep Guardiola.

Cada vez son más los futbolistas, sobre todo en los casos de las figuras carismáticas, que en cuanto se retiran se convierten rápidamente en técnicos y triunfan. Guardiola, como Sanvicente, cumplen ese perfil. ¿Necesita el futbolista a “otro futbolista” para sentir empatía con la idea del entrenador?

“La clave está en el camerino. Para ser entrenador no tienes que ser el mejor jugador del mundo, hay grandes entrenadores que a lo mejor jugaron en amateur y se prepararon y son tipos muy inteligentes y eso les sirve, pero lo que sí da la ventaja es tener camerino, compartir con grandes figuras, tener esa convivencia, esa experiencia te da un plus con el jugador.

Pep Guardiola era un líder, de cien pelotas pasaban noventa por él, en este juego él siempre se ha sentido como líder y ahora como entrenador más. Como jugador tenía esa virtud y ahora como entrenador se le facilitan esas cosas.”

Además con Pep Guardiola comparte la peculiaridad de no dar entrevistas personales y no poner límites de tiempo en las ruedas de prensa. (Recientemente ha anunciado un cambio de política más ‘aperturista ‘con la prensa). Pero, ¿por qué no concede entrevistas y cómo cree que ello le puede servir-ayudar?

“No sé si está bien o está mal, yo creo que el mundo del fútbol se necesita estar en contacto con la prensa, pero cada quien tiene su estilo. En mi caso no creo que ningún periodista pueda decir que no lo atendí, que lo he tratado mal, ya que los trato con mucho cariño, no les pongo límite de tiempo y si tenemos que estar 15 minutos o 5 horas pues estamos. Pero dentro, después que yo acabe, me ducho y me voy para mi casa, ahí ya trato de no estar más en contacto con la prensa.

Hay muchos entrenadores que sí, que les gusta, yo lo rehúyo. No trato de involucrarme, no soy una persona polémica. Cada quien tiene su estilo, hay que respetarlo ¿está bien? ¿está mal? No sé, pero es mi estilo y creo que mi vida pasa por llevar a mi hijo a entrenar, estar con mi esposa, estar tranquilo y eso me ha mantenido el equilibrio para poder tener las cosas bien.”

Esta particularidad que comparten además otros técnicos del primer escalón mediático como Luis Enrique o Marcelo Bielsa hace que todo se refleje en los resultados y en el valor mediático de la competición en la que participa. Noel Sanvicente, pese a su extenso palmarés, no es el técnico venezolano más popular fuera de las fronteras de Venezuela.¿Tiene la sensación de ser un entrenador con poco cartel en el extranjero?

“Sí, muchísimo. A lo mejor es por lo anterior, por no buscar, por no tener amigos, por no tener un buen empresario, por no deber favores a muchas personas, o simplemente que no sea atractivo para mucha gente. Si tiene que haber un reconocimiento de un entrenador venezolano tiene que ser por méritos, por las cosas que ha hecho y no por hablar. Pero a lo mejor ha sido culpa mía, o a lo mejor no, pero también he estado en Copa Libertadores, he tenido buenos torneos y tampoco se habla. Creo que no he tenido buena prensa, a lo mejor me queda para el futuro la próxima vez hacer parrilla, hacer amistades para que hablen bien de uno, pero seguiré con la mía. Ojalá las cosas puedan cambiar. De momento, empecemos por esta entrevista.”

Tras su paso por Europa no podíamos dejarlo marchar sin una pregunta obligatoria: ¿Sueña con entrenar en el fútbol europeo en un futuro?

“Sí, ese siempre ha sido mi sueño. Llegar a la Selección y poder demostrar que puedo entrenar fuera en equipo o selección. No me siento bien en este momento porque no es un secreto la crisis deportiva que tenemos, pero a mí se me abren las puertas teniendo buenos resultados en las eliminatorias. Y si yo quiero ir a fuera tengo que competir y ganar a nivel internacional. Eso es una de las cosas que me ponen triste, porque todos estos problemas nos han llevado a no tener buenos resultados, pero la vida da segundas y terceras oportunidades y hay que aprovecharlas. No creo que haya que lamentarse tanto, hay que ver lo que uno tiene y tratar de mejorar.”

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *